lunes, 3 de octubre de 2022

viernes, 16 de septiembre de 2022

El arco

Arco, del latín arcus, es el elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está compuesto por piezas llamadas dovelas y puede adoptar formas curvas diversas. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes con piezas pequeñas.
El arco apareció en Mesopotamia, se utilizó en el Antiguo Egipto, Asiria, Etruria y más adelante en la Roma Antigua. El arco se utilizaba en edificaciones auxiliares, estructuras subterráneas y de drenaje; fueron los romanos los primeros en usarlos en edificios monumentales, aunque se pensaba que los romanos aprendieron su uso de los etruscos. El arco ha sido usado en algunos puentes en China desde las dinastía Sui y en tumbas desde la dinastía Han.
El denominado arco romano es de forma semicircular (medio punto) y construido a partir de un número impar de dovelas, para que haya una dovela central o clave. Los romanos usaron este tipo de arco semicircular en muchas de sus estructuras tradicionales, como acueductos, palacios y anfiteatros
En la Edad Media, el uso del arco con dovelas de piedra alcanzó un elevado desarrollo técnico en la construcción de catedrales; todavía se usa hoy en día en algunas estructuras como en los puentes, aunque con variados materiales.
Los elementos principales (en la imagen) que componen un arco de piedra son:
Las dovelas (2) son piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. La dovela del centro, que cierra el arco, se llama clave (1). Las dovelas de los extremos y que reciben el peso, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós (5) y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós (3). El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con su centro.
La imposta (4) es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes pantas.
La flecha (6) es la altura del arco y se mide desde la línea de arraque hasta la clave y la luz (7) es el espacio correspondiente al vano, por tanto sería la anchura del arco.
Para contrarrestar los empujes y las cargas del arco, se suelen adosar otros arcos o un sistema de contrafuertes (8) o arbotantes. A veces se utilizan, para sujetar las dovelas inferiores, tirantes metálicos o de madera .

La bóveda

Una bóveda es una obra de mampostería o fábrica de forma curva, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados.
Se trata de una estructura muy apropiada para cubrir espacios arquitectónicos amplios con piezas pequeñas. Su geometría puede ser de simple o doble curvatura. En edificaciones modernas el término se aplica a estructuras de cubiertas curvadas, en las que el espesor es muy pequeño comparado con el ancho y el largo, también denominadas cáscaras o cascarones.
Tanto en las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de un arco, o un conjunto de arcos conformando una superficie.
Los materiales empleados en su construcción pueden ser de piedra, llamados dovelas, ladrillo, acero, hormigón armado, etcétera. Las dovelas pueden ir aparejadas "a hueso", esto es, sin trabazón, aunque lo habitual es que se unan con un material aglomerante o mortero.
En la Historia de la Arquitectura las bóvedas, de ladrillo o piedra, tuvieron un papel preeminente en la edificación que han perdido con la generalización de las técnicas y materiales de construcción modernos: primero el acero y después el hormigón armado han posibilitado edificaciones adinteladas de grandes luces, antes sólo abovedadas.
No obstante, las bóvedas de hormigón armado son utilizadas profusamente en ingeniería civil para construir galerías, túneles, cubiertas de grandes luces y, en general, todas aquellas obras donde los elementos trabajando a flexión resultan desventajosos desde un punto de vista técnico y económico.

jueves, 15 de septiembre de 2022

El concepto de arte a través de la Historia

El arte es una manifestación del espíritu humano para expresar determinados valores culturales e ideológicos, con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones y una visión propia del mundo, mediante recursos plásticos, sonoros, lingüísticos o mixtos.
El término deriva del latín ars, que significa "habilidad", haciendo referencia a la realización de actividades que requieren una especialización. Surge en la Antigua Grecia y se utilizaba en un sentido más amplio que en la actualidad, al referirse a la destreza y habilidad técnica, manual y mental, que requieren ciertas actividades basadas en un conjunto de normas y reglas.
El arte es un componente fundamental de la cultura de un pueblo o una civilización, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores inherentes a cualquier cultura humana a través del espacio y el tiempo. Ofrece al que lo observa una serie de experiencias de tipo estético, emocional e intelectual.
El concepto de arte ha variado a lo largo de la Historia:





























En las culturas prehistóricas, el arte posee una vertiente irracional que lo vincula al mundo de lo trascendente o lo mágico y espiritual, convirtiéndose así en un poderoso vehículo de las preocupaciones humanas. Fue la pintura la que mostró una evolución más clara, desde las tendencias naturalistas del Paleolítico hasta formas esquemáticas y geométricas del Neolítico. Sobresalen esculturas, grabados, pintura parietal y construcciones megalíticas.








































En el mundo clásico se consideraba como un oficio y los artistas eran artesanos que trabajaban con sus manos e intelecto, cuya labor constituía una actividad de prestigio muy reconocida por la sociedad. No obstante, en la Antigua Grecia poetas y filósofos tenían un rango superior al de arquitectos, escultores y ceramistas. La cultura clásica introduce un marcado sentido humanista, pues el arte se halla al servicio del ser humano, ya sea desde la estética griega o desde el sentido práctico de los romanos.








































Durante la Edad Media se enfatizan los rasgos más irracionales del arte y la religiosidad ocupa casi todas las manifestaciones y expresiones artísticas. Se pretende enseñar y adoctrinar al pueblo mediante el arte, lo que conlleva una utilidad pedagógica, instructiva e incluso de propaganda al servicio de unos fines religiosos. El arte se convierte así en una especie de "Biblia de los iletrados". La literatura, la música y la arquitectura son consideradas artes mayores e intelectuales, por contra la escultura o la pintura son artes manuales. El artista no goza de prestigio social ni cultural y las obras son, en su mayoría, anónimas.








































En el mundo moderno se empiezan a reivindicar los conceptos de inspiración y capacidad de invención artísticas. El Renacimiento abandona el menosprecio de las artes figurativas y se define el carácter liberal, noble e intelectual de la pintura y la escultura. Se secularizan los temas tratados, sin perder de vista la religión, y el ser humano aparece como centro de la naturaleza, recuperándose los planteamientos de la cultura grecolatina. El artista se observa como un "personaje cultivado", con una alta formación intelectual, prestigio y reconocimiento social. A mediados del siglo XVIII, aparece el concepto de "bellas artes" (pintura, escultura, arquitectura, poesía, teatro, música y danza) quedando el arte limitado a la producción de la belleza.




























La llegada del mundo contemporáneo consolida la separación entre las artes mayores y las artes utilitarias o decorativas (cerámica, mobiliario, tapiz, esmalte, etc.), aunque durante el siglo XIX observamos que esta separación pierde validez, ya que la diversidad de la producción plástica pone en cuestión esta división. La búsqueda de la belleza deja de ser el objetivo primordial del artista y la esencia misma del arte comienza a cambiar. Se amplían los campos de actuación y aparecen nuevos medios expresivos, técnicas y lenguajes artísticos. Durante el siglo XX el cine, el diseño, la publicidad, la informática y el video se consolidan como vehículos artísticos contemporáneos, tan válidos como los anteriores, y el artista alcanza el mayor grado de libertad creativa y prestigio social y cultural.

lunes, 27 de febrero de 2017

Arquitectura románica

Iglesia románica de San Martín de Frómista (Palencia). Siglo XI.
Características generales:

  • Se suele construir con sillares de piedra regulares o de mampostería (irregulares)
  • Edificios religiosos: iglesias, catedrales y monasterios
  • Edificios civiles: hospitales, albergues, castillos y muralla



Elementos principales de las iglesias románicas:
  • Planta: en forma de cruz latina, con un brazo más largo que otro, simbolizando la crucifixión de Cristo
  • Naves: suelen tener tres naves, una central más ancha y alta y dos laterales a ambos lados de la nave central
  • Cubierta: es el techo del edificio. Solía estar realizado a dos aguas o dos vertientes
  • Portada: es la puerta situada en la fachada principal, a los pies de la iglesia, con esculturas en las arquivoltas, tímpano, columnas y parteluz  
  • Transepto: es el brazo más corto de la planta
  • Crucero: lugar donde se cruzan los dos brazos que forman la estructura de la iglesia
  • Cimborrio: torre de planta cuadrada o poligonal situada sobre el crucero de la iglesia
  • Ábside: parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale de la misma, se encuentra detrás del altar, tiene planta semicircular o poligonal y simboliza la cabeza de Jesús 
  • Absidiolos: pequeñas capillas situadas en el ábside o cabecera, simbolizan la aureola de la cabeza de Cristo
  • Girola o deambulatorio: pasillo que continúa las naves laterales y rodea el ábside dando acceso a los absidiolos
  • Cubierta: con bóvedas de cañón, sobre gruesos muros, enormes pilares o columnas, unidos por arcos de medio punto
  • Contrafuertes: gruesas pilastras o pilares adosados a los muros exteriores que sirven para sustentar el peso y empuje de las cubiertas y los muros
  • Torre-campanario: unida a la iglesia o separada de esta, servía para llamar a la oración o como torre de vigía
  • Puertas, ventanas y muros: con arcos de medio punto
  • Columnas: con capiteles a menudo decorados con temas religiosos (temas bíblicos) y profanos (vegetales, geométricos y escenas cotidianas)


jueves, 26 de enero de 2017

Pintura románica

Frontal de Santa María de Aviá (Barcelona). Pintura sobre tabla. Siglo XIII
Características generales:

  • Las pinturas cubren la mayor parte de los muros y del ábside de las iglesias
  • Se utiliza la técnica de pintura al fresco y sobre tablas
  • Los temas son el Pantocrátor, escenas de la Biblia y de la vida de los santos
  • Tienen gran fuerza expresiva aunque técnicamente son sencillas
  • Dibujos con trazos gruesos y oscuros y color uniformemente extendido
  • Carecen de profundidad y volumen y se tiende a rellenar todos los huecos
  • Las figuras se adaptan al marco arquitectónico
  • Los personajes se ordenan según una perspectiva jerárquica (el más importante a mayor tamaño)

Pantocrátor de San Clemente de Tahull (Lleida). Siglo XII
Vocabulario:
  • Díptico: cuadro con dos tablas,de igual manera que tríptico es el que tiene tres. Si hay más tablas el cuadro recibe el nombre de políptico
  • Fresco: sobre el muro se extendía una capa de yeso y, aún húmedo, se pintaba sobre él para que, al secarse, se fijasen mejor los colores
  • Horror vacui: tendencia de la época consistente en no dejar ningún espacio vacío de la iglesia
  • Mandorla: forma almendrada que contiene a Cristo en Majestad, que forma parte del Pantocrátor
  • Pantocrátor: representaciones de Cristo en Majestad dentro de una mandorla, rodeado de las representaciones simbólicas de los evangelistas
  • Pintura sobre tablas: maderas cubiertas con una fina capa de yeso, cubren los frontales de los altares o las cabeceras de las iglesias. Abundan los dípticos, trípticos y polípticos

Pantocrátor de la iglesia de San Isidoro de León. Siglo XII
Representaciones románicas del Pantocrátor:
  • Figura de Cristo, de cuerpo entero, dentro de una forma almendrada llamada mandorla, que contiene las letras griegas alfa y omega, que simbolizan el principio y el fin
  • Cristo bendice con su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene un libro con la frase: "Yo soy la luz del mundo"
  • Cristo se encuentra rodeado delas representaciones simbólicas de los cuatro evangelistas: Juan es un águila, Mateo es un ángel, Marcos es un león y Lucas es un toro
  • Se sitúa en el ábside y ocupa una posición central dentro de la iglesia 

domingo, 15 de enero de 2017

Escultura románica

El Rey David en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia). Siglo XII

Características generales:

  • Tenía una fuerte dependencia de la arquitectura
  • Las figuras solían adoptar las proporciones y la forma de la superficie sobre las que eran esculpidas
  • Temática casi exclusivamente religiosa (crucifixión de Cristo, la Virgen sentada en el trono con el niño Jesús, escenas del Juicio Final y figuras de santos, apóstoles y profetas) aunque también aparecen temas profanos
  • Figuras hieráticas, rígidas y sin perspectiva
  • Se ubican preferentemente en las portadas, columnas y capiteles
  • En los capiteles se representan, además de termas religiosos, temas profanos como figuras vegetales, geométricas y escenas de la vida cotidiana
  • Abundan las tallas esculpidas en madera
  • En los altares aparecen las tallas de madera

Virgen de Vico en Arnedo (La Rioja). Talla en madera policromada. Siglo XII

Vocabulario:
  • Tallas religiosas: esculpidas en madera, policromadas en vivos colores, se solían colocar en los altares de iglesias, monasterios o ermitas.
  • Altar: lugar principal de la iglesia, en la zona de la cabecera, desde donde el sacerdote dirige la misa
  • Portadas: puerta situada en la fachada principal de las iglesias, con arquivoltas, tímpano, dintel y parteluz, decoradas con esculturas de temática religiosa

Portada de la iglesia de la Madeleine de Vézelay (Francia). Siglo XII
Portadas de las iglesias románicas:
  • Arquivoltas: cada uno de los arcos abocinados que rodean el arco de la portada de una iglesia, decoradas con esculturas con motivos religiosos, vegetales y zoomórficos
  • Dintel: elemento horizontal, generalmente de una sola pieza, sobre el que descansan el tímpano y las arquivoltas de la portada.
  • Parteluz: elemento vertical que divide un vano en dos partes, pudiendo ser una columna o un pilar.
  • Tímpano: parte superior de la portada, delimitado por el dintel y la primera arquivolta, decorado por esculturas en forma de relieve

martes, 3 de noviembre de 2015

Arquitectura musulmana

Características generales
Las dos construcciones más representativas son la mezquita y la alcazaba, aunque también edificaron palacios, mercados, baños públicos y madrasas (escuelas coránicas).
Los edificios árabes, mezquitas y palacios, no son muy altos y están construidos con materiales poco resistentes (ladrillo, yeso, madera). La decoración exterior es muy austera
En el interior cuenta con abundantes elementos decorativos (yesería, mármol, azulejos) ricamente policromados, con temas vegetales, caligrafía árabe o dibujos geométricos.
Algunos de los elementos más característicos de la arquitectura musulmana son: arco de herradura, arcos lobulados y bóveda de nervios.
Elementos decorativos son: caligrafía árabe, lacería, arabescos (ataurique) y mocárabes.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:

Arco de herradura
De origen visigodo, se trata de un arco cuya curva es más amplia que un semicírculo (ultrasemicircular) se acabó convirtiendo en el elemento más representativo de la arquitectura árabe. Comúnmente se rematan con un alfiz (una moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco).

Arco de herradura con alfiz del mihrab de la mezquita de Córdoba.

Arcos lobulados
La decoración de los arcos se complicaba añadiendo en su interior pequeños arcos en forma de lóbulos. Fue traído desde oriente a partir del siglo X.

Arcos lobulados del Salón del Trono de la Aljafería de Zaragoza.

Bóveda de nervios
Elemento constructivo curvo que sirve para cerrar un espacio por el techo. Cubría espacios cuadrados con parejas de nervios muy gruesos, que dejaban un espacio central libre.


Bóveda de nervios sobre el mihrab de la mezquita de Córdoba

ELEMENTOS DECORATIVOS:

Caligrafía
Arte de escribir de manera artística para embellecer las paredes de las mezquitas y palacios musulmanes. Comúnmente la caligrafía  se realiza con versículos o suras del corán.

Caligrafía representando suras del Corán

Lacería
Adorno formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas dispuestas formando un tema o motivo. Se utiliza profusamente en los azulejos que decoran las paredes.


Decoración de lacería sobre azulejo procedente de Toledo en época musulmana.

Mocárabes
Es un elemento decorativo a base de prismas yuxtapuestos (uno al lado de otro) y colgantes sueltos o arracimados (parecido a las estalagmitas), se sitúan revistiendo bóvedas, cúpulas o el interior de los arcos.


Bóveda de mocárabes en la Alhambra de Granada

Arabesco o ataurique
Decoración o adorno de figuras geométricas que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, que aparece frecuentemente en las paredes de ciertas construcciones árabes.

Decoración de ataurique o arabesco en la Alhambra de Granada.



LA MEZQUITA
Es el edificio destinado al culto, estudio de los textos sagrados y de reunión de los musulmanes. Los creyentes acuden a ella, especialmente el viernes, para realizar sus oraciones colectivas, bajo la dirección de un imán.
Su estructura es muy simple: un gran patios abierto, una sala de oraciones y un minarete.


Partes de la mezquita:
Alminar o minarete: torre desde donde el muecín llama a los fieles a la oración. Punto más alto de la mezquita.
Patio: estructura central porticada a cielo abierto.
Fuente: situada en el patio porticado de la mezquita, sirve para realizar las abluciones (purificaciones)
Sala de oración: Se divide en varias naves, sustentadas por columnas, que miran a la quibla.
Quibla: muro orientado hacia La Meca en el interior de la sala de oración.
Mihrab: pequeña capilla, sala o nicho situado en la quibla.
Mimbar: púlpito desde el que dirige las oraciones el imán.


El arte realizado por los musulmanes en Al-Andalus tiene varias etapas: 
Califal, reinos de taifas, almohade y reino nazarí de Granada.

PERIODO CALIFAL

La Mezquita de Córdoba (Periodo califal)
A mediados del siglo VIII, Abd al-Rahmán I ordenó la construcción de la mezquita de Córdoba, que fue ampliándose hasta que se terminó en tiempos de Al Mansur.
El resultado final fue una de las obras culminantes del arte y la arquitectura musulmanas, ejemplo del esplendor del califato.

Vista aérea de la mezquita de Córdoba (siglos VIII-XI)
Como se puede observar en la imagen, en la sala de oraciones de la mezquita de Córdoba se sitúa la catedral de Córdoba.

Interior de la sala de oración de la mezquita de Córdoba
Uno de los rasgos más originales de la mezquita de Córdoba está en su interior, donde se encuentra una gran sala de oraciones jalonada de columnas, pilares y arcos superpuestos con el fin de resolver los problemas constructivos planteados con la altura y la necesidad de permitir el paso de la luz al interior. Las puertas y las zonas nobles están decoradas con motivos caligráficos árabes entresacados del Corán.


Medina Al-Zahara (Periodo califal)
Poco después de la proclamación como califa, Abd al-Rahmán III decidió la construcción, a unos ocho kilómetros de Córdoba, de esta grandiosa y suntuosa ciudad residencial.
Las obras comenzaron en 936 y la mezquita se inauguró en 941. La familia del califa y su corte se trasladaron a su nueva residencia y se nombraron cadíes, funcionarios y se trasladó la Casa de la Moneda.
Esta ciudad no sobrevivió al califato y a partir de 1010 sufrió saqueos e incendios, que la llevaron a la ruina.

Vista general de las ruinas de Medina al-Zahara, ciudad residencial de Abd al-Rahmán III

Salón Rico de Medina al-Zahara, lugar de recepción de Abd al-Rahmán III

REINOS DE TAIFAS

La Aljafería de Zaragoza (Periodo de las Taifas)
Los soberanos de los reinos de Taifas construyeron sus propios palacios y mezquitas. dentro de la arquitectura de este tiempo destaca el Palacio de la Aljafería, contruido en el siglo XI, uno de los mejor restaurados. Residencia de los reyes de Zaragoza, es un palacio fortificado, con fuertes muros y esbeltas torres. Su interior está ricamente ornamentado. 

Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Arquitectura de los reinos de Taifas


Interior de la Aljafería de Zaragoza.

PERIODO ALMOHADE

La Giralda y la Torre del Oro (Periodo almohade)


Giralda de Sevilla. Periodo almohade (1195)
La Giralda de Sevilla, construida a finales del siglo XII, es la más bella obra del arte almohade en España. Se trata del minarete de la desaparecida mezquita de Sevilla. Es una torre de planta cuadrada, de cuatro cuerpos, totalmente cubiertos de decoración.
La torre menor de la parte superior, de cuatro pisos, fue construida en el siglo XVI y se remata con una figura o veleta (giraldillo) que gira, de donde viene el nombre de Giralda. Es el campanario de la actual catedral de Sevilla.


Torre del Oro  de Sevilla. Periodo almohade (1220)
La Torre del oro, construida por los almohades en el siglo XIII, formaba parte del sistema defensivo de la ciudad.

REINO NAZARÍ DE GRANADA

La Alhambra de Granada (Periodo nazarí)
Es el palacio mejor conservado de todo el mundo árabe medieval y el conjunto más bello y completo de la arquitectura granadina. Fue construido durante los siglos XIV y XV en el interior de la alcazaba granadina y en él fijó su residencia la dinastía nazarí.

Imagen del atardecer sobre la Alhambra de Granada
El palacio granadino está constituido por dos conjuntos de edificaciones en torno al Patio de los Leones y al Palacio de Comares. Alrededor de dos grandes patios, el de los Arrayanes o de la Alberca y el de los Leones, se distribuyen habitaciones, salones (Sala de los reyes), baños, miradores sobre el valle (peinador de la Reina) y jardines interiores (Mirador de Daraxa).

Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Arrayanes y Salón de Embajadores de la Alhambra.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Arquitectura gótica

ARQUITECTURA GÓTICA
Se trata de un estilo con un enorme vigor expresivo, dinamismo y una perfecta unidad conseguida entre la audacia técnica y la forma artística. Algunas de las características más destacadas de la arquitectura gótica son: 
  • Un nuevo concepto del espacio creado por la verticalidad.
  • Utilización del arco ojival o apuntado.
  • Estructuras muy ligeras y esbeltas.
  • Concentración de los empujes por medio de las bóvedas de crucería, arbotantes, pilares y contrafuertes. 

Vocabulario básico:
  • Abside: parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale de la fachada posterior y que, generalmente, tiene planta semicircular (veces puede ser poligonal) y cubierta abovedada. delante del ábside se encuentra el altar mayor.
  • Absidiolos: pequeños ábsides, situados tras la girola, que simbolizan la aureola de la cabeza de Cristo, ocupados por capillas.
  • Arbotantes: segmento de arco, situado por encima del tejado de la nave lateral, que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte.
  • Arco ojival: el que consta, a partir de dos centros, de dos segmentos de arco que forman un ángulo.
  • Bóveda de crucería: construida a partir de arcos ojivales o apuntados, es ligera y flexible, lo que le permite adaptarse a superficies rectangulares.
  • Contrafuerte, estribo o machón: construcción adosada al muro para reforzarlo y contrarrestar los empujes de las bóvedas.
  • Fachada: presenta mayor altura y complejidad que la románica, suele tener tres puertas coincidentes con las tres naves, cada una de ellas tiene un tímpano y arquivoltas. Sobre las puertas aparecen grandes rosetones con vidrieras, estatuas y gabletes. Los contrafuertes se rematan con pináculos.
  • Flecha, aguja o chapitel: remate de forma muy aguda de una torre, acentuando la verticalidad y grandeza de los edificios. puede tener forma piramidal, cónica, bulbosa y estar hecho con piedra o madera revestido de pizarra o de metal.
  • Gablete: remate ornamental de una fachada, pórtico o ventana, de forma triangular y muy puntiagudo, generalmente calado, coronado por un adorno ondulado (festón).
  • Gárgola: conducto de desagüe, saledizo, del agua procedente de tejados y canales, para que no resbale por el muro. Son particularmente de piedra y se utilizan en el mundo clásico y en la arquitectura gótica. Adoptan formas humanas o de animales fantásticos.
  • Girola: deambulatorio o pasillo que se encuentra, en el arte románico y gótico, en torno al al ábside, que da acceso a varios absidiolos.
  • Muros: son más altos y esbeltos que los de las iglesias románicas. Tienen rosetones y muchos ventanales cubiertos por vidrieras decoradas con motivos religiosos.
  • Pilares: elementos sustentantes, verticales y robustos, generalmente exentos, de sección poligonal. Puede estar construido por adobe, ladrillo o piedra. Suele tener base y capitel, como las columnas.
  • Pináculo: remate puntiagudo, torrecilla de forma piramidal puntiaguda, que desempeña una función estética (embellece y acentúa la verticalidad) y estructural (contrapeso).
  • Retablo: obra de escultura, pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, piedra o metal. Suele tener varios cuerpos o pisos.
  • Rosetón: aumentativo de rosa, vano o ventana circular con tracería, sobre piedra calada, en la que se coloca vidrio policromado.
  • Torres: son estructuras muy altas y esbeltas, situadas a ambos lados de la fachada principal o portada. En ellas se colocan las campanas. Se suelen rematar con flechas o chapiteles puntiagudos, lo que otorga a estas catedrales una enorme sensación de verticalidad.
  • Vidrieras o vitrales: armazón o bastidor de madera o metálico con vidrios utilizado en puertas y ventanas. En las catedrales góticas se decoran con imágenes religiosas.

martes, 9 de diciembre de 2014

Pintura gótica

PINTURA GÓTICA
La estructura delas nuevas iglesias góticas, sustituye parte de los muros por grandes ventanales, lo que reduce mucho el espacio para la pintura. Se va a generalizar la pintura sobre madera: tablas o retablos.
Muchas de las tablas eran encargadas por la propia Iglesia, pero otras lo eran por ayuntamientos o gremios, nobles o burgueses.
A partir del siglo XIV, en los Países Bajos y Flandes, se desarrolla la pintura al óleo, muy realista y detallista.
También aparecen miniaturas que adornaban los libros sagrados, crónicas y relatos.
Características: 
  • Las imágenes tienen un mayor realismo. Descripción  minuciosa y detallista de la vida cotidiana.
  • Expresividad de rostros y gestos. Voluntad de mostrar sentimientos y estados de ánimo.
  • Sensación de movimiento de las figuras.
  • Temas preferentemente religiosos
Tríptico de los siete sacramentos (s. XV). Roger van der Weyden. Museo Real de Bellas Artes de Amberes, Bélgica.
Vocabulario básico:
  • Díptico, tríptico y políptico: unión de dos, tres o más tablas para formar un conjunto donde se representaban escenas de la historia sagrada sobre un fondo muchas veces dorado.
  • Miniatura: pinturas que adornaban libros sagrados, crónicas y relatos. Eran muy coloristas y de gran belleza y perfección. A veces aparecen con imágenes de la vida cotidiana, tanto urbana como campesina.
  • Óleo: procedimiento pictórico que consiste en diluir pigmentos molidos en aceites secantes y aplicarlos sobre tabla o lienzo previamente preparados.
  • Pintura flamenca: propia de los Países Bajos y Flandes, destaca por estar realizada al óleo. Aparecen escenas de la vida cotidiana y privada, en entornos urbanos, de la burguesía. Son escenas y retratos muy detallistas y realistas.
  • Retablo: obra compleja de escultura, pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, piedra o metal. Suele tener varios cuerpos o pisos.
  • Tabla: pintura realizada sobre madera, ya sea al temple o al óleo. A veces se colocaban detrás de los altares o en los muros de las iglesias y podían alcanzar gran complejidad. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

Escultura gótica

ESCULTURA GÓTICA

Al principio, la escultura gótica, al igual que la pintura, tenía como principal función la decoración de las iglesias (portadas, gárgolas, capiteles). Su temática era generalmente religiosa.
Los sepulcros se van a convertir en verdaderos retratos de los personajes representados.
El desarrollo de la vida urbana y la aparición de una nueva burguesía con gran poder económico, dieron lugar a la creación de obras de temática no religiosa.
Poco a poco, los burgueses, los nobles de las ciudades y la jerarquía eclesiástica empezaron a embellecer sus palacios y mansiones con obras de artistas cada vez más reconocidos.
Características:
  • La escultura es mucho más realista que la románica, tanto en vestidos como en rostros.
  • Los personajes son mucho más humanos, con proporciones reales del cuerpo
  • Los rostros reflejan sentimientos, a veces son verdaderos retratos.
  • Los personajes adquieren un nuevo volumen y una cierta sensación de movimiento.
  • Comienzan a aparecer obras de autor. Las obras se empiezan a atribuir a artistas conocidos, que cada vez gozan de mayor prestigio.
Catedral de Notre Dame. Puerta de la Virgen (siglos XII-XII). París, Francia.
Sepulcro del Condestable Pedro Fernandez de Velasco (siglo XV). Catedral de Burgos.


Vocabulario básico:
  • Arquivoltas: cada uno de los arcos abocinados de una portada románica o gótica. Aparecen como solución al abrir un vano en un muro grueso y que la entrada a la iglesia no parezca un túnel. La decoración es muy variada: motivos vegetales o zoomórficos, representaciones de personajes religiosos, etc.
  • Capiteles: tienen menor importancia que en el arte románico, se caracterizan por la profusión de elementos vegetales (hiedra, vid, hojas de fresno, hojas de cardo), especialmente las hojas de cardo (cardina). En ocasiones, un capitel corrido decora la parte superior del pilar y de las columnas adosadas.
  • Fachada: presenta mayor altura y complejidad que la románica, suele tener tres puertas coincidentes con las tres naves, cada una de ellas tiene un parteluz, tímpano y arquivoltas. Sobre las puertas aparecen grandes rosetones con vidrieras, estatuas y gabletes. Los contrafuertes se rematan con pináculos.
  • Gárgola: conducto de desagüe, saledizo, del agua procedente de tejados y canales, para que no resbale por el muro. Son particularmente de piedra y se utilizan en el mundo clásico y en la arquitectura gótica. Adoptan formas humanas o de animales fantásticos.
  • Parteluz o mainel: elemento vertical que divide un vano en dos partes. En ocasiones se trata de un pilar o una columna con alguna representación escultórica. 
  • Retablo: obra de escultura, pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, piedra o metal. Suele tener varios cuerpos o pisos.
  • Sepulcro: tumbas de personajes importantes que se van a convertir en verdaderos retratos por el detalle y realismo con los que están realizados.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El arte en el Antiguo Egipto

Arquitectura egipcia
Características generales:
  • Edificios monumentales: grandes construcciones realizadas con enormes bloques de piedra
  • Arquitrabada: con cubiertas planas sostenidas por enormes columnas
  • Arcos y bóvedas no se utilizan pues los techos están sostenidos por un dintel o arquitrabe
  • Se siguen una serie de reglas fijas, casi inamovibles
  • Templos y tumbas son las construcciones más características



El Templo
Características generales:
  • Están amurallados y se entra a través de una avenida de esfinges
  • En su interior se encuentran diferentes dependencias
  • Tienen restringido el acceso: solo el faraón y los sacerdotes pueden entrar en el santuario
  • El pueblo solo entra al patio durante las procesiones y fiestas
  • Los nobles y funcionarios pueden acceder a la sala hipóstila



Estructura y dependencias:
  • Avenida de las esfinges
  • Puerta monumental con dos pilonos, obeliscos y estatuas colosales
  • Murallas del templo
  • Patio porticado en el interior
  • Lago o estanque sagrado
  • Casa del sumo sacerdote
  • Casa de la vida (hospital)
  • Sala hipóstila de columnas que da acceso al santuario
  • Santuario donde se guarda la estatua del dios
  • Dependencias de servicio: graneros, 
  • Embarcadero a orillas del Nilo

Templo de Luxor en la antigua Tebas, consagrado al dios Amón-Ra. Mandado construir por el faraón Amenonfis III a su arquitecto Amenhotep

Avenida de las esfinges en la entrada al templo de Luxsor

La pintura mural
Características generales:
  • Representa temas de la vida cotidiana y la naturaleza
  • Sigue unas reglas bastante rígidas
  • Figuras con el rostro, brazos y piernas de perfil
  • El ojo y el tronco siempre de frente
  • Pinturas planas, sin profundidad ni perspectiva
  • Tamaño de las figuras según la jerarquía social: dioses y faraones siempre a mayor tamaño
  • Se utilizan colores vivos, sin mezclas ni sombras




Las tumbas egipcias
Características generales:

  • Creencia en la vida de ultratumba de la sociedad egipcia
  • Estaban destinadas a acoger los cuerpos de los personajes más importantes
  • Grandes tumbas para proteger el reposo de la momia
  • Grupos sociales más pobres eran momificados y enterrados en el desierto (fosas comunes)

Mastabas:



Las primeras tumbas fueron sencillas: mastabas. Se trata de construcciones rectangulares de escasa altura. Partes:
  • Estructura exterior con forma de pirámide truncada
  • Sala con la estatua del difunto
  • Capilla con mesa de ofrendas
  • Pozo cegado
  • Cámara funeraria bajo tierra con el sarcófago



Pirámides:

Pirámides de Gizeh
De la superposición de varias mastabas surgieron las pirámides. Las más famosas son las de Keops, kefrén y Micerinos, en la meseta de Gizeh, cerca de El Cairo. Otra famosa pirámide es la del faraón Zoser (pirámide escalonada de Sakkara).

Pirámide de Sakkara
Las entradas de las pirámides estaban escondidas y en su interior se construían galerías que conducían a cámaras falsas. Las verdaderas cámaras funerarias estaban tapiadas y disimuladas por gruesos muros y llenas de tesoros. Partes:
  • Entrada
  • Corredor ascendente
  • Galería grande
  • Galerías de ventilación
  • Cámara funeraria
  • Cñámaras funerarias abandonadas
  • Templo funerario



Hipogeos:




Durante el periodo del Imperio Nuevo, el miedo a los saqueos y robos de tumbas hizo que los faraones construyeran tumbas enterradas, los llamados hipogeos.
Eran grandes cámaras funerarias excavadas bajo tierra y lujosamente decoradas.
El conjunto más interesante se encuentra cerca de Tebas, en el llamado Valle de los reyes. destaca el hipogeo de Tutankhamón, descubierto en 1922. Partes:

  • Corredor de acceso
  • Pozo ritual
  • estatua del Ka del difunto
  • decoración pictórica mural
  • Antecámara
  • Cámara del tesoro
  • Cámara funeraria
  • Sarcófago
Tesoro de Tutankhamón